sábado, 5 de abril de 2014
domingo, 15 de diciembre de 2013
EL SOL

El Sol (del latín sol, solis, a su vez de la raíz proto-indoeuropea sauel-)4 es una estrella del tipo espectral G2 que se encuentra en el centro del Sistema Solar y constituye la mayor fuente de radiación electromagnética de este sistema planetario.5 La Tierra y otros cuerpos (incluidos otros planetas, asteroides, meteoroides, cometas y polvo) orbitan alrededor del Sol.5 Por sí solo, representa alrededor del 98,6 por ciento de la masa del Sistema Solar. La distancia media del Sol a la Tierra es de aproximadamente 149.600.000 kilómetros (92.960.000 millas) y su luz recorre esta distancia en 8 minutos y 19 segundos. La energía del Sol, en forma de luz solar, sustenta a casi todas las formas de vida en la Tierra a través de la fotosíntesis, y determina el clima de la Tierra y la meteorología.
.jpg)
.jpg)
AGUJERO NEGRO ESPACIAL
(CLICK EN LA IMAGEN)
Un agujero negro u hoyo negro es una región finita del espacio en cuyo interior existe una concentración de masa lo suficientemente elevada para generar un campo gravitatorio tal que ninguna partículamaterial, ni siquiera la luz, puede escapar de ella. Sin embargo, los agujeros negros pueden ser capaces de emitir radiación, lo cual fue conjeturado por Stephen Hawking en los años 1970. La radiación emitida por agujeros negros como Cygnus X-1 no procede del propio agujero negro sino de su disco de acreción.3
La gravedad de un agujero negro, o «curvatura del espacio-tiempo», provoca una singularidad envuelta por una superficie cerrada, llamadahorizonte de sucesos. Esto es previsto por las ecuaciones de campo de Einstein. El horizonte de sucesos separa la región del agujero negro del resto del universo y es la superficie límite del espacio a partir de la cual ninguna partícula puede salir, incluyendo los fotones. Dicha curvatura es estudiada por la relatividad general, la que predijo la existencia de los agujeros negros y fue su primer indicio. En los años 70, Hawking, Ellis yPenrose demostraron varios teoremas importantes sobre la ocurrencia y geometría de los agujeros negros.4 Previamente, en 1963, Roy Kerrhabía demostrado que en un espacio-tiempo de cuatro dimensiones todos los agujeros negros debían tener una geometría cuasi-esféricadeterminada por tres parámetros: su masa M, su carga eléctrica total e y su momento angular L.
Se conjetura que en el centro de la mayoría de las galaxias, entre ellas la Vía Láctea, hay agujeros negros supermasivos.5 La existencia de agujeros negros está apoyada en observaciones astronómicas, en especial a través de la emisión de rayos X por estrellas binarias ygalaxias activas.
Un agujero negro u hoyo negro es una región finita del espacio en cuyo interior existe una concentración de masa lo suficientemente elevada para generar un campo gravitatorio tal que ninguna partículamaterial, ni siquiera la luz, puede escapar de ella. Sin embargo, los agujeros negros pueden ser capaces de emitir radiación, lo cual fue conjeturado por Stephen Hawking en los años 1970. La radiación emitida por agujeros negros como Cygnus X-1 no procede del propio agujero negro sino de su disco de acreción.3
La gravedad de un agujero negro, o «curvatura del espacio-tiempo», provoca una singularidad envuelta por una superficie cerrada, llamadahorizonte de sucesos. Esto es previsto por las ecuaciones de campo de Einstein. El horizonte de sucesos separa la región del agujero negro del resto del universo y es la superficie límite del espacio a partir de la cual ninguna partícula puede salir, incluyendo los fotones. Dicha curvatura es estudiada por la relatividad general, la que predijo la existencia de los agujeros negros y fue su primer indicio. En los años 70, Hawking, Ellis yPenrose demostraron varios teoremas importantes sobre la ocurrencia y geometría de los agujeros negros.4 Previamente, en 1963, Roy Kerrhabía demostrado que en un espacio-tiempo de cuatro dimensiones todos los agujeros negros debían tener una geometría cuasi-esféricadeterminada por tres parámetros: su masa M, su carga eléctrica total e y su momento angular L.
Se conjetura que en el centro de la mayoría de las galaxias, entre ellas la Vía Láctea, hay agujeros negros supermasivos.5 La existencia de agujeros negros está apoyada en observaciones astronómicas, en especial a través de la emisión de rayos X por estrellas binarias ygalaxias activas.
LA LUNA Y EL PRIMER HOMBRE EN PISARLA
.jpg)
(CLICK EN LAS IMAGENES PARA MAS INFORMACIÓN)
Neil Alden Armstrong nació en Wapakoneta, Ohio, el 5 de agosto de 1930. Fue hijo del contador público Stephen Armstrong y su esposa Viola. Antes de ser astronauta fue piloto aviador de 1949 a 1952.
En 1955 decidió unirse a la National Advisory Committee for Aeronautics (NACA), que años después se convertiría en la NASA, donde fungió como ingeniero, piloto de pruebas y más tarde astronauta, en 1962. En ese año fue asignado como comandante de la misión Gemini 8 que fue lanzada al espacio el 16 de marzo de 1962, de acuerdo con su biografía publicada por la NASA.
Después llegó la que sería la oportunidad de su vida, ser comandante del Apollo 11, la primera misión a la Luna. Lo acompañaban en la expedición Michael Collins y Edwin E. "Buzz".
Durante una entrevista en mayo de 2012 Armstrong recordó el momento cuando recibió la llamada y le preguntaron si él y su tripulación estaban listos para aterrizar en la Luna.
"Los jefes me preguntaron '¿Crees que tu equipo y tú estén listos?'", dijo Armstrong en ese momento. "Dije que sería bueno si nos dieran un mes más, pero que estábamos en una carrera y teníamos que tomar la oportunidad cuando la tuviéramos. Así que tuve que decir 'estamos listos, estamos listos para hacerlo'".
"Pensé que teníamos un 90% de posibilidades de regresar a la Tierra a salvo, pero sólo un 50-50 de probabilidades de realizar un aterrizaje exitoso en el primer intento", dijo.
Neil Armstrong fue el primer hombre en descender de la nave espacial, convirtiéndose en el primero en caminar sobre la superficie lunar.
Neil Alden Armstrong nació en Wapakoneta, Ohio, el 5 de agosto de 1930. Fue hijo del contador público Stephen Armstrong y su esposa Viola. Antes de ser astronauta fue piloto aviador de 1949 a 1952.
En 1955 decidió unirse a la National Advisory Committee for Aeronautics (NACA), que años después se convertiría en la NASA, donde fungió como ingeniero, piloto de pruebas y más tarde astronauta, en 1962. En ese año fue asignado como comandante de la misión Gemini 8 que fue lanzada al espacio el 16 de marzo de 1962, de acuerdo con su biografía publicada por la NASA.
Después llegó la que sería la oportunidad de su vida, ser comandante del Apollo 11, la primera misión a la Luna. Lo acompañaban en la expedición Michael Collins y Edwin E. "Buzz".

"Los jefes me preguntaron '¿Crees que tu equipo y tú estén listos?'", dijo Armstrong en ese momento. "Dije que sería bueno si nos dieran un mes más, pero que estábamos en una carrera y teníamos que tomar la oportunidad cuando la tuviéramos. Así que tuve que decir 'estamos listos, estamos listos para hacerlo'".

Neil Armstrong fue el primer hombre en descender de la nave espacial, convirtiéndose en el primero en caminar sobre la superficie lunar.
sábado, 14 de diciembre de 2013
EL SOL
Aquí les muestro un vídeo donde podrán informarse mas acerca de lo que es "EL SOL", observen atentamente.
viernes, 13 de diciembre de 2013
ASTEROIDES
(CLICK EN LA IMAGEN PARA MAS INFORMACIÓN)
Un asteroide es un cuerpo rocoso, carbonáceo o metálico más pequeño que un planeta y mayor que un METEORITO, que orbita alrededor del Solen una órbita interior a la de Neptuno.
Vistos desde la Tierra, los asteroides tienen aspecto de estrellas, de ahí su nombre (ἀστεροειδής en griego significa «de figura de estrella»), que les fue dado por John Herschel poco después de que los primeros fueran
descubiertos. Hasta el 24 de marzo de 2006 a los asteroides también se los llamaba planetoides o planetas menores, pero esta definición ha caído en desuso.
La mayoría de los asteroides de nuestro Sistema Solar poseen órbitas semiestables entre Marte y Júpiter, conformando el llamado cinturón de asteroides, pero algunos son desviados a órbitas que cruzan las de los planetas mayores.
El 1 de enero de 1801 el astrónomo siciliano Giuseppe Piazzi descubrió el asteroide o planeta menor Ceres mientras trabajaba en un catálogo de estrellas. Este planeta menor fue denominado Ceres Ferdinandea en honor al entonces rey de las Dos Sicilias, Fernando I. Actualmente Ceres no es considerada un asteroide sino un planeta enano.
Al descubrimiento de Piazzi le siguieron otros parecidos pero de objetos más pequeños. Hoy se estima que existen cerca de dos millones de asteroides con un diámetro mayor que un kilómetro tan sólo en el cinturón principal; sin embargo, si se suman todas sus masas el total equivale sólo al 5% de la masa de la Luna.
Desde la redefinición de planeta de 2006 llevada a cabo por la Unión Astronómica Internacional, el término clásico asteroide no desaparece sino que se incluye dentro de los denominados cuerpos menores del Sistema Solar (excepto Ceres, que se considera planeta enano), junto con los cometas, la mayoría de los objetos transneptunianos y cualquier otro sólido que orbite en torno al Sol y sea más pequeño que un planeta enano.
descubiertos. Hasta el 24 de marzo de 2006 a los asteroides también se los llamaba planetoides o planetas menores, pero esta definición ha caído en desuso.
La mayoría de los asteroides de nuestro Sistema Solar poseen órbitas semiestables entre Marte y Júpiter, conformando el llamado cinturón de asteroides, pero algunos son desviados a órbitas que cruzan las de los planetas mayores.
El 1 de enero de 1801 el astrónomo siciliano Giuseppe Piazzi descubrió el asteroide o planeta menor Ceres mientras trabajaba en un catálogo de estrellas. Este planeta menor fue denominado Ceres Ferdinandea en honor al entonces rey de las Dos Sicilias, Fernando I. Actualmente Ceres no es considerada un asteroide sino un planeta enano.
Al descubrimiento de Piazzi le siguieron otros parecidos pero de objetos más pequeños. Hoy se estima que existen cerca de dos millones de asteroides con un diámetro mayor que un kilómetro tan sólo en el cinturón principal; sin embargo, si se suman todas sus masas el total equivale sólo al 5% de la masa de la Luna.
Desde la redefinición de planeta de 2006 llevada a cabo por la Unión Astronómica Internacional, el término clásico asteroide no desaparece sino que se incluye dentro de los denominados cuerpos menores del Sistema Solar (excepto Ceres, que se considera planeta enano), junto con los cometas, la mayoría de los objetos transneptunianos y cualquier otro sólido que orbite en torno al Sol y sea más pequeño que un planeta enano.
COMETAS ESPACIALES


Los cometas
son generalmente descubiertos visual o fotográficamente usando telescopios de
campo ancho u otros medios de magnificación óptica, tales como los binoculares.
Sin embargo, aun sin acceso a un equipo óptico, es posible descubrir un cometa
rasante solar en línea si se dispone de una computadora y conexión a Internet.
En los años recientes, el Observatorio Rasante Virtual de David (David J.
Evans) (DVSO) le ha permitido a muchos astrónomos aficionados de todo el mundo
descubrir nuevos cometas en línea (frecuentemente en tiempo real) usando las
últimas imágenes del Telescopio Espacial SOHO.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)